La estadía hospitalaria puede ser una experiencia muy estresante y emocionalmente desafiante para los pacientes, especialmente en niños y adolescentes. Pero Qué pasa cuando un payaso de hospital entra en la sala? El objetivo de esta revisión es sintetizar evidencia existente y actualizada sobre los payasos de hospital y sus beneficios en la estadía hospitalaria. Espero que pueda llegar a estudiantes, personal de salud, pacientes, cuidadores y voluntarios y a todo aquel que necesite mayor información de este tema.
Revisión acerca de los Beneficios de los payasos de hospital en la estadía hospitalaria.
Por: Dra. Franco Ocaña Daniela Lissette.
Resumen:
Los payasos de hospital, también conocidos como «payasos terapéuticos» o «clowns de hospital», visitan a los pacientes en los hospitales para brindarles entretenimiento, distracción y apoyo emocional. Su objetivo es mejorar la experiencia del paciente en el hospital y ayudar a reducir el estrés y la ansiedad asociados con la enfermedad y el tratamiento médico.
Se ha demostrado que la intervención de payasos médicos tiene un efecto positivo en la reducción del estrés y la ansiedad, el aumento de la cooperación y la mejora de la experiencia del paciente antes de un procedimiento médico y durante las distintas etapas de la hospitalización.
A continuación, revisaremos los beneficios que conllevan los payasos de hospital en la estadía hospitalaria.
Objetivo:
Evaluar la evidencia de ensayos controlados aleatorios y ensayos controlados no aleatorios sobre los beneficios de los payasos de hospital en la estadía hospitalaria.
Conclusión:
La presencia de payasos hospitalarios puede contribuir a mejorar el bienestar psicológico de los pacientes pediátricos y adultos con enfermedades agudas y crónicas, lo que sugiere que su intervención puede ser valiosa en comparación con la atención estándar.
Diseño:
Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados y no aleatorizados.
Palabras clave: Payasos de hospital, pediatría, atención hospitalaria.
Introducción:
El payaso hospitalario es aquella persona que se envuelve en magia y felicidad, se transforma desde su cabeza, nariz roja hasta sus “chalupas” para brindar un poco de felicidad a aquellos pacientes y familiares que lo necesitan.
Tienen como objetivo cambiar la percepción del entorno hospitalario creando situaciones humorísticas para provocar risas y alegría en las salas de niños, así como en adultos y adultos mayores [5].
El clown es un arte ancestral que genera interacción, juego y, sobre todo, risa. La actividad de los payasos de hospital en salas de hospital ha cobrado cada vez más impulso en las últimas décadas, aunque su presencia en centros médicos no es un fenómeno nuevo.
A comienzos del siglo XX, ya existían referencias documentales sobre la actividad de los payasos. Sin embargo, fue en la década de 1970 cuando el Dr. Patch Adams dio un giro significativo a esta práctica al incorporar sus habilidades de payaso en el tratamiento de niños hospitalizados en Virginia. Su innovadora visión lo llevó a popularizar el concepto del clown médico, estableciendo estándares que revolucionaron la atención en el ámbito de la pediatría. En los años 80, se creó el primer programa de formación para payasos médicos, lo que marcó el inicio de una serie de iniciativas similares en diversas partes del mundo.
Los payasos hospitalarios enfrentan importantes desafíos, ya que su labor consiste en brindar apoyo a niños y adolescentes que se sienten frustrados por su enfermedad y la necesidad de estar en un entorno desconocido y aislante. Estos jóvenes a menudo experimentan angustia y tienen dificultades para sobrellevar procedimientos y tratamientos dolorosos, lo que convierte la labor del clown en una misión trascendental y llena de sensibilidad.
Otro desafío es comunicarse con padres preocupados, ansiosos y agotados. Algunos padres se muestran reacios a dejar que los payasos de hospital entren en la habitación del niño, lo que impide que el clown hospitalario ayude al niño o adolescente, así como al padre que está lidiando con desafíos como cuidador.
Un desafío adicional es la naturaleza triádica de la mayoría de los encuentros médicos pediádicos (p. ej., involucrando a un niño / adolescente y un padre u otro proveedor de atención médica) [6].
La capacidad del payaso médico para influir en el curso de la curación y la recuperación en niños y adultos hospitalizados en diferentes aspectos se ha investigado ampliamente durante las últimas dos décadas.
Los estudios demostraron los efectos positivos de los payasos médicos en el estado emocional previo al procedimiento antes de las intervenciones médicas o durante la inducción de la anestesia, en el bienestar general durante la hospitalización, el cumplimiento de los exámenes físicos, la adherencia a la terapia e incluso en los resultados del tratamiento [1][2].
Los niños cuyos procedimientos se realizaron con payasos presentes, con o sin los padres del niño, reportaron menos ansiedad y un mejor ajuste psicológico [3]. Tres estudios de niños con enfermedades crónicas encontraron que los payasos redujeron el estrés, la fatiga, el dolor y la angustia [3] .
No solo los niños se ven influenciados positivamente por la presencia de un payaso médico. Los estudios demostraron que la interacción con el payaso médico redujo la angustia en los padres y profesionales de la salud [4].
Beneficios:
- Reducción del estrés y la ansiedad: Los payasos de hospital pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en los pacientes, lo que puede mejorar su experiencia en el hospital [1].
- Mejora del estado de ánimo: Los payasos de hospital pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo de los pacientes, lo que puede tener un impacto positivo en su recuperación [2].
- Distracción y entretenimiento: Los payasos de hospital pueden proporcionar distracción y entretenimiento a los pacientes, lo que puede ayudar a reducir el aburrimiento y la soledad [3]
- Apoyo emocional: Los payasos de hospital pueden brindar apoyo emocional a los pacientes y sus familias, lo que puede ser especialmente importante en momentos de crisis [8].
- Al conectar con sus pacientes, los payasos de hospital enfatizan y expresan los sentimientos y/o deseos del mismo . Los payasos médicos se centran en la experiencia del paciente repitiendo o haciendo eco de sus palabras. Por ejemplo, cuando el fisioterapeuta intenta convencer al paciente de que colabore con un ejercicio con un dispositivo específico, este declara: “Este ejercicio es una tortura”. El payaso de hospital inmediatamente repite la palabra “¡tortura!” y dice “¡Tortuga absoluta!” [7]. Por ejemplo, cuando los pacientes se negaban a cooperar con el equipo médico, el médico de cabecera inmediatamente asumía su dificultad o preocupación, repitiéndola, legitimándola y exagerándola, como se ilustra a continuación:
Paciente: “El doctor [que no está presente] quiere que haga ejercicios estúpidos y no puedo”.
El payaso de hospital corre, abre la puerta y grita: “¡Ella no está haciendo esos estúpidos ejercicios!”
Payaso de hospital: “¡Les dije que no lo harán, pase lo que pase! Si es necesario, protestaremos… ¡¡¡No están haciendo nada!!! No se preocupen, soy responsable de lo que no hacen”.
- Un beneficio adicional puede ser una mayor confianza en el sistema de salud y un mayor cumplimiento de los tratamientos sanitarios en el futuro debido a que se brinda al niño una experiencia positiva a través de un tratamiento que tradicionalmente se asocia con el malestar.
Discusión:
En esta revisión, buscamos examinar si la interacción con un payaso de hospital puede ser beneficioso para pacientes hospitalizados.
La relación entre la práctica de un payaso médico y el nivel de ansiedad ha sido bien establecida en estudios previos. Un metaanálisis reciente realizado por Kasem Ali Sliman et al., publicado en 2023, analizó 18 estudios (con un total de 912 niños) que indicaron una reducción significativa de la ansiedad por procedimientos cuando estos se realizaron con un payaso médico, en comparación con el grupo control. Este metaanálisis concluyó que los payasos médicos tienen efectos positivos y beneficiosos sustanciales en la reducción del estrés y la ansiedad en niños y sus familias en diversas circunstancias pediátricas [9].
Estos hallazgos concuerdan con estudios previos sobre los beneficios de los payasos médicos para mejorar la atención al paciente pediátrico, como el estudio de Kocherov et al. 2016. Su estudio examinó la interacción con un payaso médico en niños de un grupo de edad similar, de 2 a 16 años, que se sometieron a un procedimiento de meatotomía en el quirófano. El nivel de ansiedad se evaluó utilizando un instrumento de escala de ansiedad estandarizada. Encontraron que los niños en el grupo de estudio pasaron en general menos tiempo en el quirófano y necesitaron menos tiempo para recuperarse de la cirugía y ser dados de alta [10].
En otros estudios que exploran los factores que influyen en el sueño, se demostró claramente que la ansiedad perjudica el sueño [11]. Por lo tanto, creemos que el efecto positivo de los payasos médicos en el sueño del niño, como se muestra en el grupo de estudio, se debe a su capacidad para distraer al niño, mediar y aligerar la situación de estar hospitalizado.
En un ensayo clínico aleatorio danés, los niños de 7 a 15 años informaron puntuaciones de dolor relativamente más bajas durante la canulación periférica en presencia de un payaso de hospital, mientras que los niños más pequeños de 4 a 6 años informaron puntuaciones de dolor más altas [13].
Conclusiones:
Existen muchos estudios que avalan los beneficios que traen consigo tener a payasos de hospital dentro de la atención hospitalaria.
Los payasos de hospital se consideran un conducto emocional. Invitan a los pacientes y a sus familiares a soltarse, liberar y desahogar sus emociones para lograr la catarsis.
Es importante destacar que los beneficios de los payasos de hospital pueden variar dependiendo del contexto y la población específica que se esté estudiando. Sin embargo, en general, los estudios sugieren que los payasos de hospital pueden tener un impacto positivo en la experiencia de los pacientes en el hospital.
Como modalidad de tratamiento diseñada para reducir el estrés y la ansiedad en niños hospitalizados, los payasos médicos pueden tener un gran potencial para mejorar la calidad del sueño de los pacientes hospitalizados en la población pediátrica [1][12].
Incorporar payasos médicos en la atención rutinaria de los niños hospitalizados puede mejorar drásticamente su experiencia y distraerlos del entorno hospitalario estresante; esto puede mejorar la calidad del sueño y beneficiar aún más la curación del niño.
Recomendaciones:
- Hospitales: que implementen el programa de payasos de hospital para que permitan que sus pacientes, familiares, visitantes y personal de salud tengan un alivio físico y mental.
- Personal de salud: que se permitan la oportunidad de visitar a sus pacientes en “zapatos de payaso” porque nos da una perspectiva completamente diferente, más humana, real y cercana con los pacientes y ayudar a calmar su dolor. “Si no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela. Y si no puedes consolar, acompaña” Virginia Henderson.
- Voluntarios: que procuren dejar todas las penas, preocupaciones y temores afuera de las puertas de hospital y abran su mente al mundo del clown y les permitan ser felices consigo mismo, pensar que cada visita es totalmente única e irrepetible. Como lo viví en una de las tutorías: Hay que ser un poco “egoístas” porque “Lo hago por mí, para los demás”. Porque lo crean o no cuando brindamos apoyo y cariño a otra persona nos libera del estrés del día a día ya que nuestro cerebro produce “Hormonas de la felicidad” dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina y disminuyendo así los niveles de cortisol. Por lo tanto, también es un beneficio mutuo tanto para los pacientes como a uno mismo.
Contribuciones del autor:
La revisión actualizada de información de los últimos 5 años de artículos científicos en las mejores y prestigiosas revistas científicas en la red. Las recomendaciones y conclusiones.
Disponibilidad de datos:
Se pueden encontrar en medios digitales de las revistas científicas ya citadas y mostrados en el artículo.
Conflicto de interés:
La autora declara no tener intereses en conflicto.
Expresiones de gratitud:
La autora desea agradecer a PuraRisa payasos de hospital por permitirle vivir la experiencia de payasos hospitalarios además de felicitar está noble labor a la Lic. Mirlay Duque y Dr. Zonny Paruta los fundadores, ya que gracias a ellos tenemos la oportunidad de visitar a cada paciente que requiere una dosis diaria de alegría. También a los demás tutores y voluntarios que permiten que PuraRisa siga funcionando, evolucionando y creciendo. Gracias infinitas.
Referencias:
- Gomberg J, Raviv A, Fenig E, Meiri N. Ahorro de costes en hospitales mediante el payaso médico: Un estudio de las perspectivas del personal hospitalario sobre el impacto del payaso médico. Clin. Med. Insights Pediatr. 2020;14:1179556520909376. doi: 10.1177/1179556520909376.
- Meiri N, et al. La asistencia de payasos médicos mejora los exámenes físicos de niños de 2 a 6 años. Isr. Med. Assoc. J. 2017;19:786–791.
- Lopez-Júnior LC , Bomfim E , Olsen K et al . Efectividad de los payasos hospitalarios para el manejo de síntomas en pediatría: Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados y no aleatorizados . BMJ 2020 ; 371 : m4290.
- Barkmann C, Siem AK, Wessolowski N, Schulte-Markwort M. Payasadas como medida de apoyo en pediatría: Una encuesta a payasos, padres y personal de enfermería. BMC Pediatr. 2013;13:166. Doi: 10.1186/1471-2431-13-166.
- Lalantika V., Yuvaraj S. (2020). Ser un payaso terapéutico: una exploración de sus experiencias vividas y bienestar. Current Psychology, Apel 2003, 41(3), 1131–1138. 10.1007/s12144-020-00611-9.
- Gray J., Donnelly H., Gibson BE (2021). Seriamente tonto y tontamente serio: El arte y la práctica de la payasada en la rehabilitación infantil. Journal of Medical Humanities, 42(3), 453–469. 10.1007/s10912-019-09570-0.
- Karnieli-Miller, Orit et al. “More Than Just an Entertainment Show: Identification of Medical Clowns’ Communication Skills and Therapeutic Goals.” Qualitative health research vol. 33,1-2 (2023): 25-38. Doi:10.1177/10497323221139781
- Gray J., Donnelly H., Gibson BE (2021). Seriamente tonto y tontamente serio: El arte y la práctica de la payasada en la rehabilitación infantil. Journal of Medical Humanities, 42(3), 453–469. 10.1007/s10912-019-09570-0
- Kasem Ali Sliman R, Meiri N, Pillar G. Payasadas médicas en niños hospitalizados: Un metaanálisis. World J. Pediatr. 2023;19:1055–1061. Doi: 10.1007/s12519-023-00720-y.
- Kocherov S, et al. Los payasos médicos reducen la ansiedad preoperatoria, el dolor posoperatorio y los costos médicos en niños sometidos a cirugía de pene ambulatoria: Un ensayo controlado aleatorizado. J. Paediatr. Child Health. 2016;52:877–881. Doi: 10.1111/jpc.13242.
- Kalmbach DA, Anderson JR, Drake CL. El impacto del estrés en el sueño: Reactividad patógena del sueño como factor de vulnerabilidad al insomnio y los trastornos circadianos. J. Sleep Res. 2018;27:e12710. Doi: 10.1111/jsr.12710.
- Shimshi-Barash, Maya et al. “Medical clowns improve sleep and shorten hospitalization duration in hospitalized children.” Scientific reports vol. 14,1 2357. 29 Jan. 2024, doi:10.1038/s41598-024-52943-2
- Møller-San Pedro, Alexander Juan et al. “Non-pharmacological treatment for pediatric pain and anxiety.” Ugeskrift for laeger vol. 186,2 V06230364. 8 Jan. 2024, doi:10.61409/V06230364